jueves, 24 de marzo de 2011

Lechuzas

Lechuza iniciando el vuelo
Corro feliz por las verdes eras moteadas por chispas de color, esas pequeñas margaritas llamadas chiribitas. En la segunda toja nuestra presencia alerta a media docena de patos que salen raudos en formación volando hacia el noroeste. Poco después cuando estamos obsevando el curso de la banda de patos, dos lechuzas levantan el vuelo, la primera sale a nuestras espaldas cruzando el canal hacia el este y a continuación la segunda cruza la toja hacia el oeste.

Los patos, como los partidos o los sindicatos, son impulso, unanimidad, formación y disciplina, las lechuzas son la inteligencia, la acción meditada, diversificada.
A primera vista parece que estamos en una etapa problemática, de crisis económica, desastres naturales agravados con catástrofes nucleares, efervescencia social y política con la caída de viejos dictadores o con el aumento de la opresión sobre los pueblos, mas si observamos con más atención, estos hechos no son mas que fenómenos intensos y graves del cambio más profundo que se está dando. Hemos entrado en un mundo nuevo con las nuevas tecnologías informáticas y de la comunicación, con los nuevos conocimientos sobre la naturaleza y el ser de los hombres, con nuevos materiales y todo esto en esa gran charca global en la que chapoteamos.
Y los poderosos han sacado sus cuchillos y arrebatan las tajadas más suculentas. No son inteligentes, son avariciosos y tienen en sus manos el más poderoso instrumento, el control del dinero, lo mismo da que sean financieros que promotores de nuevas tecnologías, que superagentes de los mercados de servicios o de productos o que sean fabricantes industriales y da lo mismo que sean ciudadanos de viejos países desarrollados o de países emergentes. Proclaman desvergonzadamente el derecho al expolio y lo llaman grandilocuentemente libertad de mercado y consiguen que participemos en la tarea. Su glotonería es tal que pusieron en peligro la misma estructura que alimenta su existencia, las estructuras finacieras o del dinero. Llamaron a rebato pidiendo salvación pues en su humeante pira pereceríamos todos y una vez salvados continuaron la fiesta.
Ellos imponen las reglas y a su son bailamos, exactamente igual que las impuso en el XIX la burguesía industrial y financiera. Aquella situación opresiva encontró la respuesta, en las asociaciones de trabajadores y ciudadanos, sindicatos y partidos con el apoyo de la prensa y grandes esfuerzos. Así llegaron las leyes sociales, salarios dignos, educación, sanidad, pensiones.
El nuevo orden mundial está haciendo saltar todo esto por los aires invocando las leyes del mercado y sirven de muy poco las protestas sindicales, las proclamas de los partidos con los gobiernos compungidos ante el poder supranacional de los controladores de los mercados y se congelan los salarios y las pensiones, aumentan escandalosameste las diferncias de rentas entre los ricos y el resto mayoritario de la población y vuelve a existir ese excedente de mano de obra que pone a los trabajadores, en especial a los jóvenes, a los pies de los caballos de los explotadores. Partidos, sindicatos y gobiernos, aturdidos como los patos, vuelan en formación repitiendo tópicos, pero sólo sirven para cuidados paliativos y ver cómo se desintegra sin demasiado dolor el estado de bienestar.
Invoquemos el reino de las lechuzas, el reino de la inteligencia. No es fácil dar con la solución pero en el horizonte han de atisbarse los caminos que nos conduzcan a ella..
En la revolución industrial las clases trabajadoras fueron el motor de las conquistas sociales, la asociación el medio, y la prensa ayudó a la toma de conciencia y la propagación de las ideas. ¿No podrían ser hoy el motor los jóvenes y los viejos? Los jóvenes porque aún no han sido domados para sujetarse a una cadena y porque son los que más duro sufren, obligados a una larga y ardua preparación son relegados al paro o a trabajos eventuales y mal pagados, salvo los elegidos por el sistema. Los viejos , porque es difícil engañarlos, a perro viejo no se le ata con longaniza,y porque son relegados, disminuyendo sus pensiones, el acceso a una sanidad que se pretende privatizar y porque siendo tan numerosos se les aparta de la participación activa.
¿Y puede sustituir Internet a una prensa y televisión dominadas por los grupos económicos?. Y en lugar de los sindicatos y partidos tan locales o nacionales ¿no pueden ser las redes virtuales el medio universal de enfrentarse a males universales?
Los acontecimentos en el norte de Africa pueden ser los primeros atisbos de los tiempos que vendrán.

El vuelo precavido de las lechuzas hacen que dos socios, yo Chindas joven, cumplo un año, y el otro viejo, rumiemos en Internet nuestros sueños.

viernes, 18 de marzo de 2011

Educar ¿para qué?

En esta recta final del invierno el tiempo es variable. Ha habido días espléndidos, muy agradables para el paseo vespertino, los ha habido nublados y grises aunque suaves y también los hemos tenido ventosos, desagradables, pluviosos, en que hemos paseado con mi socio por la sirga del canal sin aventurarnos por otros caminos o por los campos.

También los acontecimientos mundiales han sido variables; algunos llenos de esperanza como los ocurridos en Túnez y Egipto, otros muy duros como los que acontecen en Libia, cuando no catastróficos como los ocurridos en Japón.
Y en el largo invierno económico que reina en nuestro país hay acontecimientos que alientan la esperanza, mientras otros están nublados y casi nos congelan con el frío vendaval del paro.
A tantos males se busca remedios y aparece como destacado entre otros la educación, tanto para generar empleo, como para poner las bases de aquellos que han de investigar y generar desarrollo para las empresas y la comunidad.
Mas hete aquí que nos encontramos, lo dice el informe PISA, con unos resultados de bajo nivel, con demasiados repetidores y un pavoroso fracaso escolar.
Buscando las causas de este desastre se habla de falta de exigencia, niveles mínimos demasiado bajos y falta de disciplina, de la cultura del esfuerzo y del sacrificio.
Sin negar estas afirmaciones es conveniente reflexionar más ampliamente sobre el tema. ¿Es el objetivo de la educación básica el conseguir mano de obra cualificada y buenos profesionales o buscar el desarrollo del niño y del adolescente en todo el abanico de su personalidad, inteligencia sensibilidad, voluntad, sentido ético y ciudadano? Y esto para el mundo de hoy, de ahí el interés del inglés, de los medios informáticos y el sentido crítico sobre los temas actuales y su tratamiento por los diferentes cauces informativos.
Si se entiende este objetivo como el que corresponde a la educación, el maestro sabe, que, para bien y para mal, no está solo, que familia, compañeros, sociedad juegan un decisivo papel.
También es necesario entender que en el depliegue de posibilidades del muchacho no hay niveles mínimos y no debe haber por lo tanto superación de niveles, aprobados o suspensos de etapa y fracaso escolar. Hay que aspirar a una educación personalizada en que cada escolar madure a su ritmo y desarrolle sus capacidades y es de notar que estas son siempre inopinadamente muy amplias. No puede haber un fracaso escolar que cierre a un joven de 16 años salida a sus posibilidades: sobra el título de graduado en ESO. Es suficiente el certificado de haber realizado la enseñanza obligatoria. Como en otros países europeos, sólo se consideraría fracaso escolar el caso de aquellos que no consiguen después un título de formación profesional o de bachiller, pero en cualquier momento de su vida tienen la posibilidad, sin condicionantes previos, de intentar un título profesional.
Es ineresante la cultura del esfuerzo, de la disciplina pero no hay que olvidar que se exige a los niños un trabajo exigente que muchos adultos no afrontarían: cinco o seis horas de horario escolar, deberes y estudio domiciliario. Si este esfuerzo se le impone como una carga acabarán muchas veces odiando lo que hacen o pasando olímpicamente.
Menos mal que la naruraleza es sabia y premia el esfuerzo empleado en el propio desarrollo. Resolver un problema matemático es satisfactorio, o conocer un proceso físico o recordar de memria una buena poesía o ser capaz de exponer un tema comprendiendo lo expuesto. En la educación más que la motivación anterior es muy decisoria la retroalimentación. Es con ella que es posible el esfuerzo, a veces costoso, y la disciplina del trabajo porque se ven los avances y satisface esta conciencia del propio desarrollo porque, más que hacer lo que gusta, es importante que guste lo que se hace porque al fin le satisface.

Esta lloviznando pero hemos salido al campo. A mí me gusta y salto frenético de alegría cuando nos dirigimos a la puerta del corral. Sé que en un día como el de hoy a mi socio le apetecería quedarse en la estufa leyendo un libro o transcribiendo nuestras charlas, pero cuando le veo volver oteando el paisaje, respirando hondo y diciéndome gansadas entiendo que goza como yo del ejercicio vespertino.

jueves, 10 de marzo de 2011

Cigüeñas

Hay novedades en Requena. El pasado fin de semana el pueblo duplicó su población. Será por los carnavales.Vamos, que ni Santa Cruz de Tenerife ni Cadiz lo consiguen, pero aquí sí, de una docena de habitantes se pasó a dos. Otra novedad es que hay chiribitas en las eras. Pero el acontecimiento más llamativo por ser el que está más a la vista es el de las cigüeñas en la torre, se han asentado en el nido y por unos meses las veremos volar sobre el pueblo, oiremos el clocar estridente de sus picos y podremos observar cómo empollan, cómo alimentan a sus crías y cómo las lanzan al vuelo.

Tendremos algo parecido a las elecciones. Durante unos meses veremos a los políticos ocupando todas los torres de comunicación, el planeo en sus rutas por pueblos plazas y mercados, cómo empollan sus programas y cómo salen elegidos concejales y procuradores, hasta que se lancen al vuelo de sus estrenados cargos en el poder o en la oposición.
Hay espectáculo. Cotilleemos del mismo. Yo nací en Palencia y el socio aún está empadronado en ella, cotilleemos, pues, sobre los candidatos al concejo capitalino.
Los dos grandes partidos presentan calcomanías, una ya repetida, la otra por estrenar. Los dos cercanos, amables, buenos conocedores de los ciudadanos, capaces de estrechar todas las manos y escuchar todo a todos. Ambos provienen del trabajo social, uno de la delegación del trabajo, el otro de los servicios sociales. Parecen y serán buenas personas, hasta religiosas. Aunque hay quien dice que les falta chispa, que no son la alegría de la huerta y que son capaces de aburrir hasta a las marmotas. Son los candidatos ideales para una ciudad tranquila, sin graves problemas pero sin empuje y sin demasiadas esperanzas, una ciudad de funcionarios, adultos aburguesasdos y mayores.
¿Nos sorprenderá IU con un joven renovador? Sería la sorpresa en Palencia cuando a nivel nacional hubo un momento de esperanza renovadora con la creación de IU, pero hoy huelen a rancio, como la Iglesia que con el concilio Vaticano dos alentó una gran esperanza y hoy...
Un chismorreo más interesante es lo que podría pasar en Palencia si prendiese la idea que según parece ya campa en internet con respecto a la corrupción: miles de ciudadanos suscriben el no dar su voto a la lista que contenga algún candidato condenado o en proceso por corrupción.
¿En Palencia corrupción? Sí, no olvidemos que el ayuntamiento de Palencia aprobó repetidamente la venta de parcelas municipales para construcción libre y no protegida, lo que es ilegal. En todos los casos y sucesivamente fue condenado. Nadie dice que fuese por interés monetario de quienes lo aprobaron pero repetir una decisión ilegal ¿no es corrupción de poder que se pasa por el forro la ley? Todos los que aprobaron esas enajenaciones en Comisión o en el Pleno, del partido del gobierno o de la oposición ¿no son, no han corrompido la esencia de su cargo que se sustenta en la ley?
¿Se imaginan que miles de palentinos suscriben en inernet que nunca darán su voto a listas contaminadas con la presencia de corruptos? ¿Rearían los partidos las listas?¿No daría Palencia un desmentido glorioso a quienes la consideran una ciudad tranquila, reposada, incapaz de profundas transformaciones?

Seguro que todo esto queda en alegre chismorreo o en decisión practicada por algún lunático como mi socio. El espectáculo electoral será como suele ser, por lo que seguiremos observando a las cigüeñas, algo sin duda más divertido.

jueves, 3 de marzo de 2011

La libertad de los hijos de Dios

Iglesia Parroquial de San Miguel
Requena de Campos
Somos afortunados. Mis socios y yo gozamos de espacio y tiempo. Disponemos de alimento y cobijo.Y podemos salir libremente al campo y discurrir sin trabas por todo lo divino y humano.

Hoy cabilamos sobre el bajo perfil del que goza la Iglesia cuando no se tiene de ella una opinión muy negativa. Se la confunde con sus jerarcas y se dice que son dogmáticos, obsesionados por el control de la sociedad a través de la exigencia de una determinada moral y el dominio de las conciencias.
No hay mejor opinión sobre los creyentes, a quienes se les considera pusilánimes, sometidos a preceptos y a normas, menores de edad tutelados por el clero. Otras veces se les considera farsantes.
No parece pues, que se vea en la Iglesia el reino de la libertad. Sin embargo el evangelio se presenta como un mensaje de liberación, tanto en la misión de Jesús como en las bienaventuranzas dirigidas a quienes le siguen y donde se proclan bienaventurados los pobres, los mansos, los que lloran, los que padecen hambre y sed, los misericordiosos, los limpios de corazón, los pacíficos, los que padecen persecución pues de ellos, se dice, es el reino de los cielos, ese reino de paz y justicia que Jesús vino a proclamar. Los jerarcas y los creyentes que no anuncian esta liberación y actúan para conseguirla están lejos de Padrenuestro en que se pide que se haga la voluntad de Dios en la tierra como se hace en el cielo.
Pero todos tenemos nuestros propios demonios interiores que nos arrastran a buscar en el dinero, en la preeminencia económica, social, familiar o política un medio de dominio o de imposición sobre los demás. Mucho peor es instrumentar la religión como arma de dominio y la tentación es grande de sentirnos pequeños dioses dictando normas y anunciando condenas.
La actuación de Jesús es siempre de ayuda a los afligidos, misericordioso con los fallos humanos. Reserva su condena para los que pervierten a los niños y para los condenadores, escribas y fariseos que exigen, no a sí mismos, sino a los demás el cumplimiento riguroso y despiadado de la “Ley
Si la Iglesia católica española da esa doble imagen de Jerarcas dominadores y fieles sometidos, bienaventurada la opinión pública que con su actitud crítica pone en evidencia los fallos.
El seguidor de Cristo se siente hijo de Dios con la libertad que da el tener un padre bueno y misericordioso, de un Dios que es amor.
La vida humana no es mas que la lucha individual y colectiva por la libertad, por ser dueño de su destino, enfrentándose a la necesidad, a la enfermedad, a la esclavitud, sin vencer nunca del todo y sin rendirse hasta el dia de la muerte.
El cristiano cree que ese momento, que parece el del fracaso definitivo, es el día del abrazo del Padre para él y para todos los que optaron honradamente por la justicia y el amor y dentro de nuestros límites , por fin, seremos libres.

jueves, 24 de febrero de 2011

Interrogantes


¿Por qué .....?
 Soy un animal curioso que indaga qué se esconde en los agujeros del campo, qué hay detrás de las matas o si la persona con la que me cruzo siente ante mi presencia recelo y miedo o complacencia. Mi gran instrumento de aproximación a los problemas es el olfato.A veces me precipito y pago las consecuencias. Hay remontando el Canal, frente a la segunda toja, al menos una nutria. La olfateo, veo su estela en el agua y le suelo ladrar, pero esta ocasión ha sido especial, yo olofateaba el suelo, mi acompañante la vio en la sirga, me hizo una señal y me puse al acecho. Al ver que huía me precipité en su persecución y caí al agua. Venía el caudal tan bajo que no podía salir y tuvo que ayudarme mi socio a volver a tierra firme.

Los animales y más las personas se dejan llevar por las primeras impresiones, no se interrogan y acaban dejándose llevar a corrientes peligrosas.
La canciller alemana exige que los salarios se ajusten a la productividad para ampliar el fondo de rescate europeo. Magnífica nutria la cancillera. ¿La seguimos al agua? Otro “nutrio” el presidente del círculo de empresarios se permite afirmar (Norte de Castilla) que quienes nos sacarán de la crisis serán los empresarios y que son necesarias reformas màs profundas para que los costes se ajusten a la producción y así poder invertir. ¿Qué ajustes? Salarios, cuotas a la segurida social y costes de despido.¡Qué bien nos atrae al agua, su elemento!
¿Olfateamos bien? ¿Nos preguntamos qué se esconde tras esas manifestaciones?
¿Qué es productividad económica? ¿No es un concepto que relaciona los costes de producción y el valor de lo producido? ¿Sólo hay costes salariales? ¿Qué hay de las materias primas, de la energía, de la tecnología, de la dirección y organización, de la financiación?
¿Por qué el valor de la producción de un trabajador en su país no desarrollado se multiplica por más de diez en uno desarrollado?
¿Es necesario considerar a los trabajadores, que son personas, en inferioridad de condiciones a los productos que no se pueden vender a precios de dumping y se exige que los salarios bajen libremente?
¿Pueden los estados o la Unión Europea regular condiciones de salubridad, higiene o etiquetado y no deben regular la sana condición de los salarios? Cuando gobernantes y empresarios hablan de ajustar los salarios a la productividad s¿e refieren también a que cuando esta aumente se refiera en esclusiva como ahora a los salarios, y no a la organización y a la tecnología es decir a los ejecutivos y al capìtal?
¿Cómo es que las mismas empresas que ajustan (reducen) sus plantillas y congelan los salarios aumenten sus dividendos o repartan bonus entre sus ejecutivos?
Si un empresario asume que para lanzar su negocio ha de pagar escrupulosamente materias primas, energía y tecnología ¿por qué no acepta también el pago digno de sus asalariados?
¡Cuántos interrogantes! Y muchos más y más profundos que sin duda se harán los interesados

Aunque esté medio mareado con tanta pregunta puedo asegurar que ya no hay nutria que me lleve al agua.

viernes, 18 de febrero de 2011

Importa

Refugio de "El Golobar"
Solemos etiquetar los acontecimientos, las cosas, las personas. Las mariposas aparecen en primavera. El otoño es la estación de los mosquitos. La realidad suele escapar a estos esquemas. Antes de estos días de lluvia hemos tenido noches de helada y tardes soleadas, serenas. En la cálida tranquilidad del atardecer, reposo. Los árboles del Canal no cimbrean ninguna de sus ramas. Solo los pájaros con sus vuelos están en movimiento, los pájaros y los mosquitos a pesar de estar a mediados de febrero y, ¡oh maravilla! mi socio y yo hemos quedado embobados contemplando una maripoa multicolor.

Y como mosquitos y mariposas rompen los tópicos, también el discurso de nuestra charla nos lleva a consideraciones que son un tanto peregrinas.

Estamos a tres meses de las elecciones municipales y abundan los comentarios críticos o encomiásticos sobre determinadas personas y sus actuaciones y pensamos en alcaldes como Jambrina, De Manuel, Heliodoro o presidentes de diputación como Polo , Mañueco o Martín. Nadie recuerda a Angel Casas Carnicero, sí, el que fue el último presidente de la diputación palentina del franquismo.
Cierto que el médico don Angel fue puesto a dedo por una dictadura y ya está todo dicho, es un sujeto de condena, de repulsa, del olvido.. No hay mariposas en febrero.
Muy importante es el régimen político y una dictadura coarta la libre actuación de los ciudadanos, pero, así como no hay democracia que redima a quienes actúan sin normas éticas, no hay dictadura que quebrante la vertebración ética de muchos ciudadanos, trabajadores y empresarios, maestros y artistas...y hasta servidores de la comunidad en cargos políticos.
En fin que importan las personas, no los tópicos, y las personas se conocen por sus obras.
Cuando don Angel fue presidente, no había comunidad autónoma así que la labor de la diputación podía ser más determinante que ahora. Con él lo fue.
Algunas de sus actuaciones respondieron a las esperanzas que se ponen en la actuación de una diputación, mejora de servicios a los pueblos, accesos, agua, teléfono o dar un servicio sanitario digno a los que entonces carecían de seguridad social a través del hospital provincial.
Pero además de eso tuvo una visión genial de los puntos esenciales para el desarrollo de Palencia y volcó en ellos su capacidad y la lucha por conseguir el apoyo de quienes lo podían realizar.
Eran necesarias buenas comunicaciones y consiguió la autovía Valladolid-Palencia. Atraer industria y la factoría de FASA en Villamuriel es el resultado.Promover el turismo y activó la Olmeda, el castillo de Monzón, la cueva de los franceses, el mesón de Villalcázar, el refugio de Golobar y la “pagoda” de Dueñas como punto de bienvenida a la provincia. Agricultura y ganadería con granjas esperimentales, mercados de ganado como el impresionante de Cervera que quería acercarnos al éxito el de Torrelavega. Y como toda obra de emprendedor tuvo fracasos, como el Golobar, la pagoda o el mercado ganadero de Cervera, mas ¿qué otro personaje ha tenido otra visión más clara y determinante de nuestra provincia?
Llegó la democracia y como él no era un ser capaz de maniobrar para colocarse y no hubo ningún partido que le juzgase aprovechable con su etiqueta de político franquista no se ha vuelto a hablar de él.
Don Angel es una gran persona. Fue un servidor fiel de la provincia y jamás se sirvió de ella. Es admirable hasta en sus fracasos.

La labor de Casas Carnicero, porque la hizo en la época en que la hizo, es más bella y atrayente como la admiración que despertó en nosotros la mariposa volando en la tarde serena del mes de febrero.

jueves, 10 de febrero de 2011

La despoblación

Venimos rumiando en nuestras salidas vespertinas el tema de la despoblación. Hace unos minutos que se ha puesto el sol. Ha anochecido y en el alto del camino de Cabañas nos paramos contemplando el horizonte. El cielo al oeste, por Marcilla es una explosión de matices del rojo al gris, los campos un entorno de formas curvas sobre el que destacan las oscuras siluetas de once árboles. No hay voces ni sonidos. ¿Es esta soledad silenciosa la expresión de la despoblación? Esas siluetas de árboles apenas configurados por la tenue luz de la incipiente noche es la belleza de la vida, la fuerza, la esperanza.

Los datos que hacen referencia a Castilla y León, a Palencia y a sus pueblos son apabullantes.La despoblación sigue su curso.Solo la provincia de Valladolid aumenta en su número de habitantes. En Palencia hasta la capital pierde población y el índice de fallecidos duplica a los nacimientos.
Y ya tenemos a los periodistas, a los políticos y a los demógrafos metiéndonos el resuello en el cuerpo por este agujero negro en que vivimos y para el que se piden soluciones que por el momento ni se ven claras ni efectivas.
Peor es la situación de centenares de pueblos como Requena, sin niños, sin jóvenes, con muy pocos activos y aunque escasos una mayoría de viejos jubilados. La despoblación no es un buen dato y tiene sus causas y sus consecuencias, pero no por mirar obsesivamente el agujero y lamentarnos este va a desaparecer.
Lo importante son los ciudadanos, los habitantes de esta región, sus oportunidades para una vida digna, para una buena educación, sanidad, cultura, seguridad, en satisfacción de la gente. Lo que importa es la calidad de vida no su cantidad.
Que nuestros jóvenes, bien formados, encuentren su oportunidad en Madrid o en Chicago será motivo de alegría para ellos y sus padres y satisfacción y orgullo para todos.
Y es que si somos constantes y logramos alta calidad educativa, buenos servicios, seguridad y comunicaciones, la región comenzará a estabilizarse, y superaremos el problema que nos atenaza.
Conviene no obstante tener en cuenta, para no autoflagelarnos algunas constataciones:
- Ni en educación, ni en sanidad, ni en cultura ocupamos el furgón de cola peninsular. Habrá que insistir y mejorar, sobre todo en educación.
- Por las causas que los demógrafos nos dicen, la pirámide de población es amplia en la cúspide y estrecha en la base. Seguiremos durante años teniendo más mortalidad que natalidad. Lo importante es la fecundidad de la generación capaz de tener hijos. Si esta es la adecuada llegará el equilibrio.
- Muchos países con escasa población son modelo de desarrollo. Pensemos en los países nórdicos.
- Nuestros paisanos triunfadores en la emigración pueden ser activos valedores de lo que emprendamos.
- Ah, si la despoblación de nuestros pueblos es del tamaño que vemos, es hora de una nueva configuración territorial acorde con la situación.

Nosotros estamos felices de vivir en Requena. Todos nos conocemos, personas y animales de compañía. Es fantástico salir a la calle y que al que encuentres te salude, te festeje y te acaricie. Mientras haya vida en Requena, no lloraremos, festejaremos la vida.