jueves, 13 de junio de 2013

Más allá de la ley y de informes PISA

Al corral de casa le llama mi socio perrolandia. Es aquí donde hablamos de temas perrunos y humanos. En junio, final de curso escolar, nuestros diálogos sobre educación son continuos. Con alborozo hemos recibido las noticias del éxito de la participación del Sem Tob de Carrión en las olimpíadas matemáticas y ya estamos esperando que un grupo de sus profesores y amigos inicien sus vacaciones con la remontada en bici del Canal de Castilla; aquí en Requena, mitad del trayecto, les esperamos para gozar con ellos de alegre compañía y un refrigerio.
No todas las noticias de que hablamos son tan buenas. Los recortes se notan en los centros; son pocas las plazas de maestros convocadas en las oposiciones para sustituir a los que se jubilan, y la ley que presenta el ministro es, más que discutida, contestada.
El ambiente de inquietud y discusión no es de por sí malo en la educación, pero lo es si lleva al desaliento y al desconcierto. Sin un ánimo esperanzado y unos objetivos básicos claros y definidos es imposible una actuación educativa que merezca la pena.
Aunque parezca que recortes, disposiciones gubernativas y enfrentamientos sobre la nueva ley orgánica puedan conducir al desconcierto y al desaliento, cabe el aliento por la portentosa capacidad de desarrollo del niño y del poderoso instinto de padres y educadores de contribuir a ello junto con la seguridad de que la sociedad en pleno aspira al desarrollo integral del niño como persona y como ser en sociedad.
Una norma legal sabia y eficiente y unos medios adecuados son muy influyentes en los resultados escolares, pero los que realmente conforman el ambiente para que la persona crezca y se desarrolle son la familia, la sociedad y la escuela.
Mi socio “ jubilata” ha sido niño y maestro en tiempos de la dictadura y a partir de la transición ha sido educador con leyes diferentes, todas ellas las han querido vender como la salvación del sistema educativo y, en todo ese tiempo y con leyes diferentes, ha sido testigo de muy buenos maestros y también de no tan buenos,
No hay ley perfecta y salvadora. Todas tienen virtudes y carencias. Hay que buscar la norma más adecuada y su dotación de medios, pero sin absolutizarla. La acción educativa se verá favorecida.
Padres, educadores y grupos sociales y políticos que actúan para que haya normas legales que sean sabias, prudentes, eficientes y de cierta permanencia que permitan corregir el fracaso escolar y mejorar las calificaciones de los informes PISA porque estas normas determinan el marco educativo y fijan los objetivos, pero no dejan de ser un instrumento. Lo trascendental es el proceso educativo que se realiza en casa, en la calle, en los medios de comunicación y entretenimiento y en la escuela y aquí la intervención concreta de padres y maestros va más allá de la ley y de los informes.
Como buenos socios contribuimos mutuamente a nuestra educación continua teniendo en cuenta las normas que regulan las relaciones entre personas y perros, mas nuestro proceso va mucho más allá. 
Es cierto que los resultados son parciales y discutibles, ello no impide que estemos contentos y satisfechos.


jueves, 6 de junio de 2013

MARAVILLAS DEL MUNDO

              Chindas, vamos a pasear por alguna de esas “maravillas” plasmadas por el hombre y que recrean nuestros sentidos al contemplarlas.
Hoy
            Para darlas un color especial vamos a  “encontrar” en cada una el paralelismo con  la belleza de la sonrisa reflejada en un rostro femenino.
            Si nos detenemos en los Jardines de Versalles, como esbozo de esa similitud, nuestros ojos se llenan se inundan de plenitud, de recreo, de admiración en ese espacio de libertad, de gozo espontáneo. Observa el rictus de los labios cuando la sonrisa aflora y compara emociones.
            Sigamos visitando lugares de ensueño y, haciendo en el vuelo giros de cometa, posemos nuestra mirada en el Castillo de Neuschwantein de Alemania, lugar idílico, de una arquitectura neogótica verdaderamente fantástica y con un entorno paradisíaco que lleva a experimentar el placer a cotas altísimas. En la delicadeza de sus formas encontramos el equivalente en la expresión bellísima de la sonrisa de la mujer.
            Con el entusiasmo que nos proporciona viajar nos acercamos a Moscú, escala obligada para admirar un ejemplo más de la inteligencia puesta al servicio de la humanidad: El Kremlin. Frente al río Moscova su reflejo ahonda en la grandiosidad; sus fortificaciones se aúnan en nuestro paralelismo con la fortaleza de espíritu del temple hermoso de la mujer que sonríe.
            Un ejemplo más de espectacular belleza es el Mausoleo de Taj Mahal  en la India. Construido por amor, el hechizo que desprende anonada. Dicen que “la sonoridad del interior es triste y misteriosa como un eco que suena y resuena y nunca se detiene”. Otra similitud encontrada en el rostro enigmático que refleja el espejo de la vida interior a quien nos referimos.
            Sin pretender cansar a mi perro con tantos cambios de escenario le doy unas palmaditas en el lomo prometiéndole acabar pronto mientras trato de infundirle alegría.
            Recalamos en Jordania para admirar la Ciudad de Petra. Excavada y esculpida en piedra. Magnífico tesoro de la antigüedad. Olor a incienso. Una vez más vuelvo la mirada a esa imagen de rostro  iluminado en leve mueca de comprensión y dulzura.
            No podemos terminar este artículo sin mencionar a La Mona Lisa de discutido, analizado y contemplado retrato. Enigmático semblante que refleja todo el sentimiento que el espectador de la obra quiera añadirle. Pero una vez más proclamamos que nada hay tan “maravilloso” en la criatura humana y sobretodo en la faz de una mujer que portar en su vida la grandiosidad de una sonrisa.

            Decía Ghandi “ la vida es como un espejo: si sonríes, el espejo te devuelve la sonrisa.”

jueves, 30 de mayo de 2013

El eslizón tridáctilo ibérico

Eslizón tridáctilo ibérico
Camino de Marcilla íbamos Álvar, el nanocán y yo, Chindas, y fue Nano el que encontró entre la hierba un nanoreptil. Estaba muerto pero entero. Parecía una pequeña culebra en la que apenas apuntaban unas patitas residuales sin finalidad aparente. El teléfono móvil recogió su imagen en una foto y, vueltos a casa, fue el tema de conversación entre mis socios. Internet mostró imágenes similares y textos explicativos. Se trataba de un Eslizón tridáctilo ibérico, ejemplar que no habíamos observado antes, ya que no es muy habitual en nuestro territorio y porque basa su estrategia de supervivencia en pasar desapercibido.
Técnicamente nos encontrábamos ante un saurio, reptil de cuatro patas como el cocodrilo, el caimán o los lagartos, descendientes evolutivos de los dinos; pero en este caso, en un proceso de pérdida funcional de sus extremidades, aproximándose cada vez más a los ofidios como las culebras. ¿Cuántos miles de milenios está durando el proceso? 
El sorpresivo descubrimiento del eslizón ha excitado nuestros comentarios y con ellos la reflexión. Existen también los saurios sociales que evolucionan y, como son fruto de la actividad humana, esta evolución tiene tiempos diferentes de la naturaleza.
Imaginamos que nuestro país es un noble saurio que pasa por un difícil trance por lo que intenta adaptarse y ha comenzado por recortar sus cuatro patas: la pata de la educación, la de la sanidad, la de las pensiones y la dependencia, y la del I+D – o la de la ciencia y la tecnología –. Estas cuatro patas son las que le habían permitido ser un saurio como Dios manda. Así que ya hemos comenzado el tránsito hacia el eslizón ibérico. Tal vez esto nos permita pasar desapercibidos a las aves de rapiña de los mercados.
¿Es un proceso reversible? Muchos son los que piensan, con los dirigentes de este país, que el recorte de las patitas terminará próximamente y hasta podrá recuperarse el gasto en ellas para alimentarlas.
Sin embargo, es constatable que, en la naturaleza, comenzado un proceso evolutivo en una determinada dirección, suele continuar hasta su culminación.
Esperemos que el recorte de las patitas – no se ha recortado la suculenta cola de los acaparadores de capital – sea sólo una torpe herida que tenga cura, y no el inicio de su desaparición funcional en un tiempo más o menos prolongado.

Si no podemos aspirar a ser como el mítico dragón de patas y alas, ni siquiera ser poderosos caimanes como los países emergentes, que al menos seamos lagartos de plácida existencia, ya que el Eslizón tridáctilo ibérico se asemeja plenamente a una débil culebrilla que aspira solamente a pasar desapercibida entre la maleza.

jueves, 23 de mayo de 2013

“CREDO”


Edades del Hombre en la religiosidad castellana. Catequesis visual amasada con fe sencilla expuesta hoy al turismo estudioso de valores ancestrales, de la manifestación del arte en sus diversas expresiones, de riqueza cultural fervorosa conservada en pequeñas parroquias rurales, en fantásticas catedrales o en otrora monumentales conventos.
¡Ah Castilla, de campos fecundos, de manos artesanas de raigambre elevada revistiendo las ideas que del alma fluyen o fluyeron!
Antes y ahora la estirpe artística sigue su curso, sus sentidos siempre alerta a la belleza de la expresión que inculca valores, al gozoso deseo de transmitir los reflejos del alma.
En esta edición es Arévalo el atril que sostiene la muestra de “Credo”, del evangelio siempre actual que por unas horas recobra vigencia ante el turismo a quien va dedicado, que observa  respetuoso el arte, las manos maestras que plasmaron la luz y la esperanza en sus claros oscuros  llenos de espiritualidad; pero he aquí que al salir sólo llevan en sus manos el folleto sintetizado de lo expuesto, quedándose dentro del templo la enseñanza que proclama la fe en esa historia de salvación creadora.
Tiempos nuevos que vacían la mente con la algarabía del agnosticismo llenándola de vientos huracanados que agitan sin piedad los colores de la primavera. Hedonismo que borra de la convivencia el arco iris que hermana el mundo.
Creo, “credo”, dice la espiga desde que empieza a germinar el grano enterrado. Creo en ti, oh Dios, dice la mariposa porque pintas mis alas de mil colores. El viento entona en la brisa su alabanza. Los pájaros revolotean gozosos trinando desde el alba al cielo limpio y azulado.
El “credo”se refuerza en el niño amamantado por su madre, mimado, cuidado. Sólo ahondando en el mensaje del autor de la vida se puede entender tanta dulzura.
Arévalo en estos meses se hermana con la humanidad, abre su casa, abarca todas las emociones que cada día vive el ser humano, muestra la religiosidad de otras épocas enlazadas con  el sentir actual. Quizás tengamos vendados los ojos como esa magnífica escultura de Mariano Benlliure  titulada “Alegoría de la fe” y al fin consigamos captar la finalidad de la muestra.
Grandes obras escogidas con minuciosa densidad de significado. No nos perdamos esta oportunidad de abrir la puerta a un trocito de paraíso.
Sutil velo de la fe en apariencia tupido, embelleces el rostro haciendo ignotas la facciones que cubres con pudoroso recato, sólo a través del “credo” se percibe la sublime belleza del aura que refleja.

jueves, 16 de mayo de 2013

Lenguaje sexista


           
15M y San Isidro. Ha amanecido lloviendo. En Requena no hay gente ni para manifestaciones ni para procesiones. La única concentración es la del pan nuestro de cada día y al ser miércoles la del pescado y la de la tienda, que llegan al pueblo en sus vehículos.
Ya son las once y aprovechando que sale el sol allá vamos a pasear un servidor junto con Nano y su amo. Nano es un perro como yo, pero de raza indefinida, tan pequeño que su nombre deriva de enano, pero esto no obsta para que sea un magnífico perro que estos días me acompaña.
Es tan variada la población de los perros en sexo, raza, tamaño y forma, pelaje y color que el      lenguaje no dispone de una terminología precisa para cada una de sus variedades.
Hoy en día parece lo correcto considerar al lenguaje sexista, con la superioridad de un sexo, el masculino, un rasgo que es preciso corregir para conseguir la igualdad de género; así será siempre necesario especificar el género femenino junto al masculino cuando se refiera a todo el conjunto.
Cuando se habla de los perros es perverso significar con el masculino a la totalidad de la especie. Mas el lenguaje es una construcción humana que tiene el significado que hablantes y escuchantes quieran darle.
Los sustantivos tienen género y número: masculino y femenino y singular y plural. Con frecuencia el género gramatical no indica sexo, ya sea porque se refiere a seres inanimados como la piedra o el metal, o porque no sea fácilmente observable, como el gorrión y la abeja o la ballena o el delfín, o porque expresamente se refiera a ambos sexos, como el hombre es inteligente o la persona es honrada.
Es normal emplear el lenguaje sin intención ni reminiscencia sexual alguna. Cuando un educador afirme que el niño tiene la mente abierta, ni por asomo quiere expresar en su comunicación ningún contenido sexual. El comunicado, pues, no es sexista, como tampoco es “piara” singularista por enunciar en singular lo que se refiera a toda la colectividad. O es que para no ser ni sexista ni singularista debería decir: el niño y la niña, los niños y las niñas tiene, tienen, la mente abierta. ¡Qué complicación! Es cierto que se buscan formas escritas simplificadoras, ¿y las habladas?
Juan Ramón o Ramiro que luchan de forma admirable por construir una escuela que tenga entre otras virtudes la igualdad de género ¿no consideran que cuando hablamos de inteligencia, bondad, honradez, solidaridad, etc. es necesaria una terminología en que los términos empleados sean genéricos al margen del sexo? La voluntad de incluir siempre ambos sexos porque el término genérico gramatical es masculino puede reforzar el lenguaje sexista al exigir que se nombre siempre los dos sexos diferenciados.
Amigos os excusamos de que cuando habléis de nosotros los perros tengáis que expresaros así: los perros y las perras son los mejores y las mejores amigos y amigas de los hombres y las mujeres, y sigáis diciendo: el perro es el mejor amigo del hombre.
            Chindas y Nano os saludamos cariñosamente moviendo el rabo o los rabos

jueves, 9 de mayo de 2013

ÁCRATAS

Chindasvinto y su "socio"

Compañeros de excursiones vespertinas por el campo atravesamos por unas relaciones un tanto tormentosas. Más joven y mucho más ágil trato de imponerme y a la vuelta al hogar lo abandono, me distancio y aparezco luego por el pueblo y, sin hacer caso a sus llamadas, deambulo por las calles dueño del territorio.  Él intenta imponerme su dominio cuando entro en el corral en busca del sustento y durante un par de días se niega a salir conmigo.
Estamos hoy de nuevo paseando con la mosca detrás de la oreja. Uno y otro hemos intentado imponer nuestro poder ¡qué error! Somos socios y los socios cooperan y esa cooperación les beneficia y dignifica.
¿Ilusión? Eso parece pues los grupos políticos, económicos, religiosos se estructuran entre poderosos y sometidos, gobernantes y súbditos de suerte que ya es clásico hablar de diferentes formas de ejercicio de este dominio: oligarquía o dominio de unos pocos, aristocracia o gobierno de los mejores, plutocracia o gobierno de los ricos.
Lo que no deja de mostrarse como un error y un horror. Los socios han de gozar de la misma dignidad y de los mismos derechos y no estar sometidos a dominio o explotación de unos por otros. Así que fuera toda cracia, todo dominio en las sociedades política, culturales, deportivas, económicas y hasta en las religiosas.
Se dice que el poder corrompe y que el poder absoluto corrompe absolutamente. A esto no damos nuestro acuerdo ya que el poder no corrompe, es corrupción al suponer la desigualdad y el dominio.
¿Viva pues la anarquía? En el sentido que se suele dar a esta palabra, ni viva la anarquía ni vivan las cadenas, sino más bien viva la cooperación. Cooperar empero no significa hacer todos lo mismo, más en las sociedades cada vez más complejas. Cada socio tendrá su función entre las que estarán la coordinación y dirección de las mismas, función que no les hace superiores o diferentes ni en dominio ni en dignidad.
Emilio Botín en el Santander, Mariano Rajoy en la nación española o Francisco en la Iglesia tienen su función organizadora y dirigente pero no de dominio y su dignidad no es mayor que la de un buen trabajador, un buen ciudadano o un buen cristiano.
Hablar pues de sociedades es hablar de organizaciones ácratas de convivencia. Pero nada es absoluto en seres limitados; y en este caso porque hay seres antisociales y las sociedades tienen el derecho y la obligación de defenderse y esto implica el imponer la autoridad del colectivo sobre uno o determinados individuos.
Hoy se habla del poder del pueblo, es decir, de democracia en la que el voto mayoritario decide el ejercicio del poder. La democracia como tal es gobierno o imposición por parte del pueblo, esto es, un tipo de corrupción.
Se ha dicho que es el menos malo de los sistemas de gobierno. No deja de ser un mal ya que implica dominio e imposición, pero bienvenida sea siempre que impida o al menos lo intente el dominio de grupos minoritarios, el dominio de los mercados, el dominio de los ricos o el dominio de los manipuladores, tramposos o violentos.
Mi socio y yo volvemos a casa como ácratas conversos decididos a cooperar y soñando con sociedades donde los sujetos que las dirijan sean ácratas convencidos.

jueves, 2 de mayo de 2013

DÍA DE LA MADRE


Comercial figura para algunos, que envuelven en oropeles un día de negocio. 365 días al año son sus días maternales ¿por qué dedicarla sólo uno?
Brazos que sirven de cuna, besos amorosos en el duermevela de la noche, mimos al primer llanto de niño, al injustificado desasosiego del despertar adolescente, al error adulto imprevisto en su crecer independiente.
Madre de silencios infinitos en su alma, de entrega incondicional, fidelidad en el recóndito deseo de su corazón de la plenitud del hijo.
Madre que sueña horizontes de luz para vestir de alegría el devenir de sus frutos.
Madre que cubre su rostro con una sonrisa de aceptación cuando recibe un desplante, olvido, ausencia, mientras ríos de lágrimas recorren su espíritu.
Madre que vive enseñando a vivir entre nanas y ejemplos, donándose sin reservas
Madre de cabellos dorados, oscuros o plateados señas de identidad, de algazara del recuerdo o la presencia. Mano sosteniendo nuestra mano, familia unida.
Abrazos guardados día a día en el arca de la esperanza, abrillantados y protegidos esperando el momento de ser requeridos, de fundirse en un entrañable reencuentro, de volver a saberse parte de ese ser que el viento alejó de ella.
            Pecho de madre, cálido dormitar protegido/, nube de almohada que late al unísono/ que acaricia, que ama/.
            Corazón de madre, concierto de emociones/, casa abierta al entrañable deseo de la proximidad./ Sentimientos  de madre: trinos de pájaros embelleciendo el aire./